ECONOMÍA I
GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DEL TERCER PARCIAL
Profesor: Sergio García Martínez Grupo: 501
LA ESCUELA CLÁSICA
Surge en siglo XIX con Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus y Jean Baptista Say quienes fueron los más representativos de esta corriente del pensamiento económico. Nace en Inglaterra todo este movimiento, impulsada por Cantillon con su orden natural quien dio fin al viejo sistema mercantilista y quien tuvo una dirección empírica naturalista.
Adam Smith padre de la economía y autor del libro “La riqueza de las naciones” instrumenta la división técnica del trabajo. Esta división consiste en dividir un trabajo en muchas operaciones simples y en asignar a diversos obreros cada una de esas operaciones. David Ricardo publica su obra “Principios de economía política y tributación” donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución y es con Smith que demostraron que es el hombre el verdadero agente de producción y que el mayor excedente se encuentra en la industria. La aportación de Thomas Robert Malthus para la economía la hace con respecto a la población al decir que crece más rápido que los medios de subsistencia (alimento), ya que una la hace de forma exponencial y otra de forma lineal y que existían dos formas de frenar el crecimiento el que es de forma positiva: las guerras, las pestes y las hambres y los de forma preventivos como la contención moral y los vicios. Jean Baptista Say desarrollo el concepto lógico de producción, pero también la teoría de los factores de la producción que, distingue en tres: La naturaleza (tierra), el trabajo (industria) y el capital (fijo circulante).
LA ESCUELA NEOCLÁSICA
La corriente neoclásica esta basada entres escuela que fueron la base de todas las investigaciones, la escuela austriaca ó psicológica, matemática y clásica, corriente surgida entre el siglo XIX y XX representada por León Walras, Stanley Jevons, Alfred Marshall y Wilfredo Pareto llamados teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor que es la base de dicha corriente, poniendo de manifiesto los problemas prácticos de la industria individual y de la empresa individual; y aunque, naturalmente, sea mucho más que esto, representa también una base científica para la economía de los negocios.
Desarrollaron una teoría de la producción basada en la maximización de ganancias y en la minización de los costos.
Manejaron las curvas de indiferencia y de preferencia para explicar la conducta del consumidor.
Introducen el análisis matemático en el estudio de los procesos económicos y llegan a formar incluso la econometría.
Alfred Marshall fue uno de los más grandes precursores de la corriente marginalista con su obra “Los principios de economía”, desarrollo la formula de la utilidad marginal, definiéndola, como un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de una unidad producida o consumida, También desarrolló la elasticidad de la demanda que la definió como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio. Identificando tres tipos de elasticidad, la demanda elástica, unitaria e inelástica.
ESCUELA KEYNESIANA
En la primera mitad de este siglo hemos visto que los hechos y fenómenos económicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso abandonándolas por no tener el carácter científico y no explicar la realidad. El contexto de la crisis de 1929 surge
Jonh Maynard Keynes (1883-1946) quien pretendía explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible de Adam Smith, a través de su principal obra: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” publicada en 1976, una de las características mas importantes, es al estar en favor de la intervención del estado para impulsar la inversión con un enfoque macroeconómico. Su gran aportación a la economía es el querer explicar a través de él estudio la inflación y el desempleo.
ESCUELA MONETARISTA
Esa escuela surge en el siglo XX guiada por Milton Friedman que nació y se formo intelectualmente en la ciudad de Chicago valiéndole el nombre como escuela de Chicago y donde encontró a Henri Simona y Jacob Viner quienes se han constituido en como una tradición en la economía.
Existen otras escuelas que han tenido gran aportación en la ciencia económica como: la escuela Marxista, Estructuralista, Postkeynesianos y Neokeynesianos, además que actualmente se aplican políticas neoliberales que tienen base en las teorías que se han desarrollado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario