RUBRICA PARA PRESENTAR OBRA DE TEATRO EN ICS
VESTUARIO 10-8
TODOS PRESENTARO VESTUARIO Y FUE ACORDE A LA HISTORIA 8-6
LA MAYORIA PRESENTARON VESTUARIO ACORDE A LA HISTORIA 6-4
SOLO UNOS CUANTOS PRESENTARON VESTUARIO 4-2
ALGUNOS INTENRARON PRESENTAR VESTUARIO, FUE INSUFICIENTE 2-0
NO PRESENTARON CALIFICACION
TRABAJO EN GRUPO
TODO EL GRUPO PARTICIPO DE FORMA COORDINAD Y ARMONICA
EL 90% DEL GRUPO PARTICIPA DE FORMA COORDINADA
EL 50% DEL GRUPO PARTICIPO
SOLO ALGUNOS ALUMNOS PARTICIPARON EN LA OBRA
NINGUN ALUMNO DEL GRUPO PARTICIPO
ESPACIO ESCENICO
EL LUGAR DONDE SE PRESENTO SE UTILIZO DE MANERA EFICIENTE, LOS ACTORES OCUPARON Y UTLIZARON EL ESPACIO ADECUADAMENTE., UBICARON DE FORMA CORRECTA LA UTILERIA Y EL MATERIAL DE LAS ESCENAS
EL LUGAR DONDE SE PRESENTO SE UTILIZO DE MANERA EFICIENTE, LOS ACTORES OCUPARON Y ULIZARON EL ESPACIO ADECUADAMENTE
LOS ACTORES UTILIZARON EL ESPACIO DE FORMA CORRECTA AUNQUE LA UTILERIA ESTUBO FUERA DE LUGAR
SE PRESENTO LA UTILERIA Y LOS MATERIALES, LOS ACTORES NO UTILIZARON TODO EL ESPACIO DESIGNADO
NO SE UTILIZO EL ESPACIO ASIGNADO, FALTO UBICAR DE FORMA CORRECTA LA UTILIERIA PARA EL BUEN MANEJO DE LAS ESCENAS Y DE LOS ACTORES
SONORIZACION
LA MUSICA QUE ACOMPAÑA LA OBRA AYUDA A LA AMBIENTACIÓN DE LAS ESCENAS , ADEMAS DE QUE FUE SELECIONADA CORRECTAMENTE PARA LA OBRA
SE PRESENTO MUSICA QUE AYUDO A LA OBRA, UTILIZANDO LA COMO FONDO Y EN ALGUNOS CASOS PARA ENFATIZAR ALGUNAS ACCIONES
SE DESARROLLO CON MUY POCO MUSICA, EN ALGUNOS CASOS NO FUE LA ADECUADA PARA LA OBRA
LA OBRA CONTIENE MUSICA QUE NO AYUDA A LA AMBIENTACION
NO SE PRESENTO MUSICA
HISTORIA
(MENSAJE)
ES REAL, CONTIENE MENSAJE Y ES ORIGINAL
ES REAL Y ORIGINAL, PERO CARECE DE MENSAJE Y COHERENCIA
ES REAL, PERO CARECE DE ORIGINALIDAD Y NO CONTIENE MENSAJE
PLANTEARON UNA BUENA HISTORIA PERO CARECIA DE ELEMENTOS
NO EXISTIO MENSAJE Y FALTO FUNDAMENTO EN LA HISTORIA
ACCESORIOS
FUERON SUFICIENTES , ACORDES A LA OBRA Y FUERON BIEN APROVECHADOS POR LOS ACTORES
FUERON SUFICIENTES PERO ALGUNOS DESENTONABAN CON LA HISTORIA
FUERON POCOS E INECESARIOS , OBSTRUYENDO EL TRAMA DE LA HISTORIA
INTENTARON PRESENTAR, PERO FUERON INSUFIENTES Y SIN UNA RELACIÓN CON LA HISTORIA
NO PRESENTARO
O FUERON INSIGNIFICANTES
ACTORES
MUESTRAN SEGURIDAD, ACTUAN CON NATURALIDAD Y EXPRESAN CLARAMENTE EL MENSAJE
MUESTRAN SEGURIDAD , ACTUAN CON NATURALIDAD PERO FALTA EL MENSAJE
SE VE NATURAL. EXPRESA EL MENSAJE PERO POR MOMENTOS PIERDE SEGURIDAD
ACTUAN CON ENTUSIASMO. PERO SE NOTA LA FALTA DE PREPARACIÓN
FALTO SEGURIDAD, IMPROVISARON Y SE NOTO LA FALTA DE ENSALLO
DIALOGOS
ES ACORDE CON LA HISTORIA, CONTIENE TERMINOS, CONCEPTOS ES ORIGINAL Y SE COMPRENDE EL MENSAJE
ES ACORDE CON LA HISTORIA, ES ORIGNAL, PERO CARENCEN DE TERMINOS
ES ACORDE CON LA HISTORIA, PERO CARECEN DE ORIGINALIDAD Y DE TERMINOS
PRESENTARON DIALOGOS IMPROVISADOS, SIN MENSAJE
NO CONTIENE MENSAJE Y ESTA FUERA DE CONTEXTO
TOTAL
AL OBTENER ENTRE 70 Y 80 PTS LA CALIFICACIÓN EQUIVALE A 3
AL OBTENER ENTRE 58 Y 69 PTS LA CALIFICACIÓN EQUIVALE A 2
AL OBTENER ENTRE 48 Y 58 PTS LA CALIFICACIÓN EQUIVALE A 1
Bienvenida
HOlA
ESTE ESPACIO ES CREADO PARA RETROALIMENTARNOS.
PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS.
ESTE ESPACIO ES CREADO PARA RETROALIMENTARNOS.
PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS.
viernes, 31 de diciembre de 2010
Guía de examen final I.C.S
Guía para examen final de introducción a las ciencias sociales
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. El conocimiento intuitivo se refiere a:
3. El conocimiento empírico se refiere a:
4. El conocimiento filosófico se refiere a:
5. Es una disciplina de las ciencias formales
6. Es el sistema de signos y expresiones que nos sirve para comunicarnos con los demás.
7. Es el conjunto de individuos que realizan vida colectiva.
8. Es la forma de expresión de organización y de vida de la comunidad.
9. Define el proceso de migración.
10. Es el resultado de un proceso que modifica o transforma tu sociedad llamado.
11. El día de muertos que se celebra en México es un claro ejemplo de la llamada.
12. Autor que menciono que la sociedad es cuerpo organizado de individuos limitados por una estructura.
13. Menciona los cinco modos de producción.
14. Explica la teoría interdisciplinaria de Freud que ayuda a entender mejor a la sociedad.
15. Fue un representante de la llamada escuela de Frankfurt.
16. Explica la teoría de Carlos Marx hacer del capitalismo y consumo.
17. Su finalidad es analizar y comprender la forma científica de la realidad social.
18. Fue la principal figura de la Ilustración.
19. Qué son las tradiciones y menciona dos que practiques.
20. Es el conocimiento que se adquiere a través de la vivencia o experiencia.
21. Es un conocimiento reflexivo y critico.
22. Este conocimiento nos permite tener confianza y fe.
23. Es el saber acumulado en la sociedad humana y dentro de la realidad y consta de un método y técnica.
24. Estas ciencias se construyen de forma racional y cuentan con un carácter deductivo.
25. El movimiento de la Ilustración en Francia y fue conocido también como:
26. Define que es el Derecho.
27. Esta Ciencia es considerada la madre de todas las ciencias.
28. Es una aportación de la Revolución Francesa al mundo.
29. Fue la principal figura de la Ilustración.
30. Manifestó que de la duda se construye el conocimiento, aplicando el racionalismo.
31. Qué entiendes por cultura.
32. Son las ciencias encargadas de realizar estudios dentro de la sociedad.
33. Es la ciencia que se encarga de estudiar el conjunto de normas y reglas que regulan a una sociedad.
34. Es la ciencia que estudia el pasado comprender el presente y dar una posible respuesta al futuro.
35. Es la ciencia que pretende evitar las Xenofobias en la sociedad.
36. Se encarga de analizar y explicar las transformaciones humanas.
37. Definición de economía.
38. De que se encarga la antropología.
39. Qué entiendes por práctica social.
40. A qué se dedica la geografía humana.
41. En qué consiste la teoría crítica.
42. Qué es la religión.
43. Qué son los derechos humanos y cuál fue el acontecimiento donde surgieron.
44. Qué son los medios de producción.
45. Aportación de Theodor W Adorno a las ciencias sociales.
46. Qué son los valores
47. Qué es la violencia y menciona dos formas en las que se manifiesta.
48. Qué es la corrupción.
49. Qué son los medios de comunicación y menciona dos títulos de revistas especializadas.
50. Es considerado padre de la sociología.
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. El conocimiento intuitivo se refiere a:
3. El conocimiento empírico se refiere a:
4. El conocimiento filosófico se refiere a:
5. Es una disciplina de las ciencias formales
6. Es el sistema de signos y expresiones que nos sirve para comunicarnos con los demás.
7. Es el conjunto de individuos que realizan vida colectiva.
8. Es la forma de expresión de organización y de vida de la comunidad.
9. Define el proceso de migración.
10. Es el resultado de un proceso que modifica o transforma tu sociedad llamado.
11. El día de muertos que se celebra en México es un claro ejemplo de la llamada.
12. Autor que menciono que la sociedad es cuerpo organizado de individuos limitados por una estructura.
13. Menciona los cinco modos de producción.
14. Explica la teoría interdisciplinaria de Freud que ayuda a entender mejor a la sociedad.
15. Fue un representante de la llamada escuela de Frankfurt.
16. Explica la teoría de Carlos Marx hacer del capitalismo y consumo.
17. Su finalidad es analizar y comprender la forma científica de la realidad social.
18. Fue la principal figura de la Ilustración.
19. Qué son las tradiciones y menciona dos que practiques.
20. Es el conocimiento que se adquiere a través de la vivencia o experiencia.
21. Es un conocimiento reflexivo y critico.
22. Este conocimiento nos permite tener confianza y fe.
23. Es el saber acumulado en la sociedad humana y dentro de la realidad y consta de un método y técnica.
24. Estas ciencias se construyen de forma racional y cuentan con un carácter deductivo.
25. El movimiento de la Ilustración en Francia y fue conocido también como:
26. Define que es el Derecho.
27. Esta Ciencia es considerada la madre de todas las ciencias.
28. Es una aportación de la Revolución Francesa al mundo.
29. Fue la principal figura de la Ilustración.
30. Manifestó que de la duda se construye el conocimiento, aplicando el racionalismo.
31. Qué entiendes por cultura.
32. Son las ciencias encargadas de realizar estudios dentro de la sociedad.
33. Es la ciencia que se encarga de estudiar el conjunto de normas y reglas que regulan a una sociedad.
34. Es la ciencia que estudia el pasado comprender el presente y dar una posible respuesta al futuro.
35. Es la ciencia que pretende evitar las Xenofobias en la sociedad.
36. Se encarga de analizar y explicar las transformaciones humanas.
37. Definición de economía.
38. De que se encarga la antropología.
39. Qué entiendes por práctica social.
40. A qué se dedica la geografía humana.
41. En qué consiste la teoría crítica.
42. Qué es la religión.
43. Qué son los derechos humanos y cuál fue el acontecimiento donde surgieron.
44. Qué son los medios de producción.
45. Aportación de Theodor W Adorno a las ciencias sociales.
46. Qué son los valores
47. Qué es la violencia y menciona dos formas en las que se manifiesta.
48. Qué es la corrupción.
49. Qué son los medios de comunicación y menciona dos títulos de revistas especializadas.
50. Es considerado padre de la sociología.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Preguntas del tercer parcial
Envío preguntas a los grupos 502 y 501
pero muy en especial a mi grupo favorito.
1. ¿Explica porque los impuestos sirven de freno para la inflación?
2. ¿Qué escuela identifica los factores de producción y la integra en sus teorías?
3. ¿Cómo se llama la escuela que desarrollo su investigación alrededor de la microeconomía?
4. ¿Escuela surgida a principios de siglo XX que desarrollo su investigación alrededor de la macroeconomía?
5. ¿A qué se refiere el concepto de maximización del beneficio?
6. ¿Para qué nos sirve conocer los gustos y preferencias de los consumidores?
7. ¿Quién fue el máximo exponente de la escuela clásica?
8. ¿Quién fue el máximo exponente de la escuela neoclásica?
9. ¿Quién fue el máximo exponente de la escuela monetarista?
10. ¿Desarrolla la formula de la teoría cuantitativa del dinero?
11. Qué es la propensión al consumo?
12. ¿cuáles son las dos políticas principales que cuenta el gobierno para incrementar la economía?
pero muy en especial a mi grupo favorito.
1. ¿Explica porque los impuestos sirven de freno para la inflación?
2. ¿Qué escuela identifica los factores de producción y la integra en sus teorías?
3. ¿Cómo se llama la escuela que desarrollo su investigación alrededor de la microeconomía?
4. ¿Escuela surgida a principios de siglo XX que desarrollo su investigación alrededor de la macroeconomía?
5. ¿A qué se refiere el concepto de maximización del beneficio?
6. ¿Para qué nos sirve conocer los gustos y preferencias de los consumidores?
7. ¿Quién fue el máximo exponente de la escuela clásica?
8. ¿Quién fue el máximo exponente de la escuela neoclásica?
9. ¿Quién fue el máximo exponente de la escuela monetarista?
10. ¿Desarrolla la formula de la teoría cuantitativa del dinero?
11. Qué es la propensión al consumo?
12. ¿cuáles son las dos políticas principales que cuenta el gobierno para incrementar la economía?
domingo, 5 de diciembre de 2010
Resumen del tercer parcial 501 y 502
ECONOMÍA I
GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DEL TERCER PARCIAL
Profesor: Sergio García Martínez Grupo: 501
LA ESCUELA CLÁSICA
Surge en siglo XIX con Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus y Jean Baptista Say quienes fueron los más representativos de esta corriente del pensamiento económico. Nace en Inglaterra todo este movimiento, impulsada por Cantillon con su orden natural quien dio fin al viejo sistema mercantilista y quien tuvo una dirección empírica naturalista.
Adam Smith padre de la economía y autor del libro “La riqueza de las naciones” instrumenta la división técnica del trabajo. Esta división consiste en dividir un trabajo en muchas operaciones simples y en asignar a diversos obreros cada una de esas operaciones. David Ricardo publica su obra “Principios de economía política y tributación” donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución y es con Smith que demostraron que es el hombre el verdadero agente de producción y que el mayor excedente se encuentra en la industria. La aportación de Thomas Robert Malthus para la economía la hace con respecto a la población al decir que crece más rápido que los medios de subsistencia (alimento), ya que una la hace de forma exponencial y otra de forma lineal y que existían dos formas de frenar el crecimiento el que es de forma positiva: las guerras, las pestes y las hambres y los de forma preventivos como la contención moral y los vicios. Jean Baptista Say desarrollo el concepto lógico de producción, pero también la teoría de los factores de la producción que, distingue en tres: La naturaleza (tierra), el trabajo (industria) y el capital (fijo circulante).
LA ESCUELA NEOCLÁSICA
La corriente neoclásica esta basada entres escuela que fueron la base de todas las investigaciones, la escuela austriaca ó psicológica, matemática y clásica, corriente surgida entre el siglo XIX y XX representada por León Walras, Stanley Jevons, Alfred Marshall y Wilfredo Pareto llamados teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor que es la base de dicha corriente, poniendo de manifiesto los problemas prácticos de la industria individual y de la empresa individual; y aunque, naturalmente, sea mucho más que esto, representa también una base científica para la economía de los negocios.
Desarrollaron una teoría de la producción basada en la maximización de ganancias y en la minización de los costos.
Manejaron las curvas de indiferencia y de preferencia para explicar la conducta del consumidor.
Introducen el análisis matemático en el estudio de los procesos económicos y llegan a formar incluso la econometría.
Alfred Marshall fue uno de los más grandes precursores de la corriente marginalista con su obra “Los principios de economía”, desarrollo la formula de la utilidad marginal, definiéndola, como un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de una unidad producida o consumida, También desarrolló la elasticidad de la demanda que la definió como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio. Identificando tres tipos de elasticidad, la demanda elástica, unitaria e inelástica.
ESCUELA KEYNESIANA
En la primera mitad de este siglo hemos visto que los hechos y fenómenos económicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso abandonándolas por no tener el carácter científico y no explicar la realidad. El contexto de la crisis de 1929 surge
Jonh Maynard Keynes (1883-1946) quien pretendía explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible de Adam Smith, a través de su principal obra: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” publicada en 1976, una de las características mas importantes, es al estar en favor de la intervención del estado para impulsar la inversión con un enfoque macroeconómico. Su gran aportación a la economía es el querer explicar a través de él estudio la inflación y el desempleo.
ESCUELA MONETARISTA
Esa escuela surge en el siglo XX guiada por Milton Friedman que nació y se formo intelectualmente en la ciudad de Chicago valiéndole el nombre como escuela de Chicago y donde encontró a Henri Simona y Jacob Viner quienes se han constituido en como una tradición en la economía.
Existen otras escuelas que han tenido gran aportación en la ciencia económica como: la escuela Marxista, Estructuralista, Postkeynesianos y Neokeynesianos, además que actualmente se aplican políticas neoliberales que tienen base en las teorías que se han desarrollado.
GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DEL TERCER PARCIAL
Profesor: Sergio García Martínez Grupo: 501
LA ESCUELA CLÁSICA
Surge en siglo XIX con Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus y Jean Baptista Say quienes fueron los más representativos de esta corriente del pensamiento económico. Nace en Inglaterra todo este movimiento, impulsada por Cantillon con su orden natural quien dio fin al viejo sistema mercantilista y quien tuvo una dirección empírica naturalista.
Adam Smith padre de la economía y autor del libro “La riqueza de las naciones” instrumenta la división técnica del trabajo. Esta división consiste en dividir un trabajo en muchas operaciones simples y en asignar a diversos obreros cada una de esas operaciones. David Ricardo publica su obra “Principios de economía política y tributación” donde desarrolla sus principales aportaciones a la teoría del valor y la distribución y es con Smith que demostraron que es el hombre el verdadero agente de producción y que el mayor excedente se encuentra en la industria. La aportación de Thomas Robert Malthus para la economía la hace con respecto a la población al decir que crece más rápido que los medios de subsistencia (alimento), ya que una la hace de forma exponencial y otra de forma lineal y que existían dos formas de frenar el crecimiento el que es de forma positiva: las guerras, las pestes y las hambres y los de forma preventivos como la contención moral y los vicios. Jean Baptista Say desarrollo el concepto lógico de producción, pero también la teoría de los factores de la producción que, distingue en tres: La naturaleza (tierra), el trabajo (industria) y el capital (fijo circulante).
LA ESCUELA NEOCLÁSICA
La corriente neoclásica esta basada entres escuela que fueron la base de todas las investigaciones, la escuela austriaca ó psicológica, matemática y clásica, corriente surgida entre el siglo XIX y XX representada por León Walras, Stanley Jevons, Alfred Marshall y Wilfredo Pareto llamados teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor que es la base de dicha corriente, poniendo de manifiesto los problemas prácticos de la industria individual y de la empresa individual; y aunque, naturalmente, sea mucho más que esto, representa también una base científica para la economía de los negocios.
Desarrollaron una teoría de la producción basada en la maximización de ganancias y en la minización de los costos.
Manejaron las curvas de indiferencia y de preferencia para explicar la conducta del consumidor.
Introducen el análisis matemático en el estudio de los procesos económicos y llegan a formar incluso la econometría.
Alfred Marshall fue uno de los más grandes precursores de la corriente marginalista con su obra “Los principios de economía”, desarrollo la formula de la utilidad marginal, definiéndola, como un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de una unidad producida o consumida, También desarrolló la elasticidad de la demanda que la definió como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio. Identificando tres tipos de elasticidad, la demanda elástica, unitaria e inelástica.
ESCUELA KEYNESIANA
En la primera mitad de este siglo hemos visto que los hechos y fenómenos económicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e incluso abandonándolas por no tener el carácter científico y no explicar la realidad. El contexto de la crisis de 1929 surge
Jonh Maynard Keynes (1883-1946) quien pretendía explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible de Adam Smith, a través de su principal obra: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” publicada en 1976, una de las características mas importantes, es al estar en favor de la intervención del estado para impulsar la inversión con un enfoque macroeconómico. Su gran aportación a la economía es el querer explicar a través de él estudio la inflación y el desempleo.
ESCUELA MONETARISTA
Esa escuela surge en el siglo XX guiada por Milton Friedman que nació y se formo intelectualmente en la ciudad de Chicago valiéndole el nombre como escuela de Chicago y donde encontró a Henri Simona y Jacob Viner quienes se han constituido en como una tradición en la economía.
Existen otras escuelas que han tenido gran aportación en la ciencia económica como: la escuela Marxista, Estructuralista, Postkeynesianos y Neokeynesianos, además que actualmente se aplican políticas neoliberales que tienen base en las teorías que se han desarrollado.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)