Bienvenida

HOlA



ESTE ESPACIO ES CREADO PARA RETROALIMENTARNOS.



PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS.




sábado, 22 de octubre de 2011

Guía de examen teoría



EXPOSICION 1 LA TIERRA COMO FACTOR DE PRODUCCION

La tierra tiene recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos productivos de bienes comunes. El capital constituye dinero, inversiones, producción, recursos económicos.
El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).

TEORIA RICARDIANA DE LA RENTA

La equivalencia Ricardiana, es una teoría económica que sugiere que el déficit fiscal no afecta a la demanda agregada de la economía. Propuesta por el economista inglés David Ricardo en el siglo XIX
Se basa en lo siguiente: el gobierno puede financiar su gasto mediante los impuestos cobrados a los contribuyentes actuales o mediante la emisión de deuda pública. No obstante, si elige la segunda opción, tarde o temprano tendrá que pagar la deuda subiendo los impuestos por encima de lo que estos se ubicarían en el futuro si otra fuera la elección. La elección es entre pagar impuestos hoy o pagar impuestos mañana.
Ricardo argumentaba que aunque los ciudadanos tienen más dinero hoy, ellos se darían cuenta que tendrían que pagar impuestos mayores en el futuro y, por lo tanto, ahorrarán un dinero adicional para poder pagar los impuestos futuros. Este mayor ahorro por parte de los consumidores compensaría exactamente el gasto adicional del gobierno, de modo tal que la demanda agregada permanecerá inmodificada.

CONCEPTO DE RENTA EN DERECHO Y EN ECONOMIA

Economía:
Incremento neto de riqueza. Todo ingreso que una persona física o jurídica percibe y que puede consumir sin disminuir su patrimonio. Diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para su obtención. Se utiliza con frecuencia de forma impropia para hacer referencia a los ingresos obtenidos, en concepto de sueldos y salarios, alquileres, rendimientos del capital, etcétera, sin deducir previamente los gastos que su obtención comporta.
Cantidad de bines, servicios o fondos recibidos por un individuo, sociedad o economía en un periodo de tiempo dado. La renta es un ingreso anual, este debe ser distinguido de un salario, una remuneración, un beneficio o una plusvalía.
La renta es el ingreso que obtiene el propietario de un bien mueble o inmueble a cambio de una sesión perpetua o temporal de dicho bien. Se puede percibir en: forma de trabajo (servicio), de productos (renta en especies) o de dinero.

LAS CUASI-RENTAS

Se denomina así cuasi Renta al Valor de los Ingresos suplementarios que recibe un Factor Productivo cuando la Oferta del mismo no puede aumentarse durante un período determinado, casi siempre relativamente corto.
la Oferta del Factor Productivo mencionado es semejante a la de la Tierra, al menos durante el período considerado, pues al no poder aumentarse su Oferta los demandantes tendrán que pagar por el mismo un Valor suplementario para obtenerlo.
Esa cuasi renta se produce entonces cuando existen equipos productivos especiales, derivados de innovaciones tecnológicas aún no difundidas, materias primas de difícil acceso en un Mercado o habilidades particulares que no poseen los demás hombres y no pueden desarrollarse con facilidad en el corto Plazo.
ART 27 CONSTITUCIONAL

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada




EXPOSICION 2 CAPITAL E INTERES

CONCEPTO ECONOMICO Y JURIDICO DEL CAPITAL

Economía: el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital.
El capital contable es el capital que se refleja en los libros o el mínimo que tienen que abonar los socios según la escritura de constitución. Por ejemplo en la misma sociedad limitada 6000€
El capital técnico es el conjunto de bienes de producción de una empresa (por ejemplo las máquinas).

EL CAPITAL COMO FACTOR DE LA PRODUCCION

el capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo

LA FORMACION DEL CAPITAL

ACUMULACION DEL CAPITAL

La acumulación del capital es una teoría esencialmente marxista respecto al proceso histórico relativo a la expansión del capital en sus diversas fases que supone que la acumulación de capital de unos responde obligatoriamente a la explotación y consecuente pauperización de otros. Tiene una fase directa (expansión de corto alcance) en la cual se programa una dominación regional (que es la que analizó Karl Marx) y otra de largo alcance en la cual se desbordan las regiones y se conquistan mercados lejanos. Esto último se emparenta totalmente con el imperialismo

MANTENIMIENTO Y CONSUMO DEL CAPITAL

DEPRECIACION FISICA, ECONOMICA Y JURIDICA DEL CAPITAL

EL AHORRO Y EL INTERES

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto

Interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el coste de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje.
Dada una cantidad de dinero y un plazo o término para su devolución o su uso, el tipo de interés indica qué porcentaje de ese dinero se obtendría como beneficio, o en el caso de un crédito, qué porcentaje de ese dinero habría que pagar

LAS TEORIAS ACERCA DEL INTERES




EXPOSICION 3 LA EMPRESA

CONCEPTO DE EMPRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales.
Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

Según la actividad o giro

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
Una clasificacion alternativa es:
  • Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
    • Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
    • Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
      • De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
      • De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
  • Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
    • Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
    • Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
    • Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
  • Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
    • Transporte
    • Turismo
    • Instituciones financieras
    • Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
    • Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
    • Educación
    • Finanzas
    • Salud

CAUSAS DE EXPANSION DE LAS EMPRESAS

LOS COSTOS DE LA EMPRESA

Los costos de producción de una empresa van a depender de la mano de obra (número trabajadores que se contratan) y de su planta (maquinaria, edificios, todo lo que es fijo dentro de una empresa, sin embargo depende del tipo de empresa que sea y a que se dedique). Y para analizar la decisión de producción de una empresa y sus costos tomamos en cuenta 2 marcos de tiempo: Corto plazo: es en donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnología, edificios y capital) la planta de una empresa es fija en el corto plazo. Para aumentar la producción en el corto plazo, una empresa debe incrementar la cantidad variable de los insumos que utiliza en este caso el # de trabajadores. Las decisiones pueden revertirse fácilmente. Largo Plazo: es en donde las cantidades de todos los recursos pueden variar. Es decir un periodo en el cual una empresa puede cambiar su planta. En este caso la empresa puede aumentar su cantidad de producción cambiando su planta o aumentando la cantidad de trabajadores a contratar. Las decisiones no se revierten con facilidad

COSTO ALTERNATIVO O DE OPORTUNIDAD

En economía, el costo de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su Teoría de la Economía Social -1914- ).
Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión

COSTOS EXPLICITOS

Son los observables (salarios pagados a los empleados, costos de materiales, impuestos, etc.)
Sin embargo, se debe tener presente que el costo de oportunidad no sólo se refiere al costo implícito sino que incorpora tanto los costos explícitos como implícitos.”
“Los costos explícitos se pagan con dinero. La cantidad de dinero pagada por un recurso podría haberse gastado en otra cosa, así que, ése es el costo de oportunidad de usar dicho recurso”.

COSTOS IMPLICITOS

Los costos implícitos son los que se refieren a los recursos propios que podrían ser utilizables en ocupaciones o usos alternativos.
“Una empresa incurre en costos implícitos cuando renuncia a una acción alternativa pero no hace un pago”. Son costos implícitos de una empresa:
1. El uso del propio capital (dinero o activos) de la empresa.
2. El uso del dinero, los activos y recursos financieros del propietario.

COSTOS FIJOS, VARIABLES Y PROMEDIO

Los costos fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La antitésis de los costos fijos son los costos variables.
La diferenciación entre costo fijo y costo variable es esencial para obtener información apta para la toma de decisiones basadas en costos.
En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año, una vez al mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar también costes periódicos.


Un costo variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trate tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos.
CV = wL + rK\,
donde:
  • w es el salario
  • r es el tipo de interés
  • L es la cantidad de trabajo
  • K es la cantidad de capital
En la teoría microeconómica los costes variables suelen considerarse no lineales, existiendo un primer tramo de rendimientos crecientes seguido de un tramo de rendimientos decrecientes.
En este método la forma de calcular el costo consiste en dividir el importe del saldo entre el numero de unidades en existencia esta operación se efectuara en cada operación de compra y en términos genéreles cada vez que haya un modificación del saldo o de las existencias con el costo promedio determinado se evaluara el costo de ventas y el inventario final.

• Costo fijo promedio (CFP): Es el costo fijo total dividido entre la cantidad producida.
• Costo variable promedio (CVP): Equivale al costo variable total dividido entre la cantidad producida.
• Costo promedio: Es igual al costo total dividido entre la producción; también equivale a la suma del CFP y el CVP


COSTOS A CORTO Y LARGO PLAZO

Costos a Corto Plazo:

aquí una empresa para generar mayor producción debe emplear más trabajo, por lo tanto debe aumentar sus costos. La relación entre producción y costo se describe mediante los siguientes conceptos de costo:

Costo Total (CT):

de una empresa es el costo de los recursos productivos que utiliza. Incluye el costo de: la tierra, del capital y del trabajo, así como de las habilidades empresariales; y se divide en fijo y variable.

Costo Fijo Total (CFT):

es el costo de los insumos fijos. Debido a que la cantidad de insumos fijos no cambia conforme a la producción lo hace, el costo fijo total tampoco.

Costo Variable Total (CVT):

es el costo de los insumos variables de la empresa. Debido a que la tiene que cambiar ka cantidad de insumos variables para cambiar su producción, el costo variable total también cambia según lo hace la producción

una empresa puede variar la cantidad de trabajo que emplea, pero la cantidad de capital es fija, es decir la empresa tiene costos variables de trabajo y costos fijos de capital. Aquí en el largo plazo una empresa puede variar tanto la cantidad de trabajo como la cantidad de capital. Por lo tanto todos los costos de la empresa son variables. Los costos a largo plazo dependen de la función de producción
DETERMINACION DEL ÓPTIMO DE PRODUCCION EN UNA EMPRESA.

Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más bajo posible.
Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción más eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo posible




EXPOSICION 4 LA EMPRESA EN NUESTRO SISTEMA JURIDICO
                                     
LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS



EXPOSICION 5 EL MONOPOLIO

CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DEL MONOPOLIO

Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.[1]
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.
a.    Monopolios sociales: se basan en disposiciones legales dictadas por el Estado o en ventajas y privilegios especiales concedidos por otros monopolios.
b.    Monopolio de consumo o fiscales: de consumo es cuando el Estado monopoliza la producción o venta para regular la oferta de él e influir sobre su consumo. Es fiscal cuando el objetivo es proporcionarse ingresos.
c.    Monopolios naturales: no son originadas por disposiciones legales sino por causas naturales, no dependen de la voluntad individual. Ej.: la empresa que produce vino proveniente de una clase especial de uva que solamente hay en cierto terreno.

LOS PRECIOS DEL MONOPOLIO

PRECIO DE MONOPOLIO: precio que se aparta del valor o del precio de producción de una mercancía dada. Forma económica con que los monopolios capitalistas obtienen superganancias. El precio de monopolio es igual a los costos de producción más la elevada ganancia monopolista. . Se distinguen dos tipos de precios de monopolio: los elevados, a que los monopolios venden su producción y los bajos, a que los monopolios compran la materia prima o los productos destinado a la reelaboración y a la venta sobre todo en los países coloniales y dependientes. Con el fin de mantener en el mercado los precios de monopolio, los monopolios capitalistas: 1) obstaculizan la libre emigración de capitales impidiendo al competidor que rebaje el precio de monopolio o estableciendo un acuerdo con él para mantener un precio determinado, 2) limitan la producción de mercancías en el mercado interior, sin que les arredren ciertas reducciones en la producción ni siquiera la destrucción de las mercancías "sobrantes", 3) utilizan el Estado burgués para proteger el mercado interior contra la competencia extranjera estableciendo elevadas tarifas arancelarias.

COMBINACION DE PRODUCTORES

LOS EFECTOS ECONOMICOS DEL MONOPOLIO

LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

Son aquéllas que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.
Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial.
El término "multinacional" debe entenderse en lo que a mercado se refiere no a la naturaleza de la compañía: de hecho, es habitual que se califique el término "multinacionales" de engañoso y se prefiera llamarlas "transnacionales", ya que aunque operen en varios países, su sede y principales directivos, así como el origen de su estrategia y la administración en general, se decide en su país de origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar. Se argumenta así que por el hecho de que, por ejemplo, McDonald opera en múltiples países no deja de ser una empresa estadounidense y no "multinacional".

EXPOSICION 6 NATURALEZA Y FUNCIONES DEL DINERO

EL SISTEMA MONETARIO QUE ESTABLECE LA LEY MONETARIA EN MEXICO

Un sistema monetario es cualquier cosa que sea aceptado como un estándar de valor y medida de riqueza en una región en particular.
Sin embargo, la tendencia actual es utilizar el comercio internacional y la inversión para alterar la política y la legislación de los distintos gobiernos. Las monedas modernas no están vinculadas a materias primas físicas (oro o plata) y no constituyen un contrato para entregar un bien o servicio. Como tal, el valor de una moneda fluctúa sobre la base de la política, méritos de crédito, la percepción y la emoción, además de la política monetaria.

EL MEDIO CIRCULANTE EN MEXICO

Constituye la cantidad de Dinero en circulación en un sistema monetario y lo forman el Dinero en efectivo, las cuentas de cheques, las tarjetas de crédito y las Divisas.

MEDIO CIRCULANTE

Es la suma de medios de pago necesaria para realizar todo tipo de transacciones económicas.
Está expresado por el saldo de las cuentas de cheques en Moneda nacional (con o sin intereses), más el monto de billetes y moneda metálica en poder del público.

FUNCIONES DEL DINERO

Las funciones del dinero como medio de cambio y medida del valor facilitan el intercambio de bienes y servicios y la especialización de la producción. En una economía de trueque, una persona que tiene algo con lo que comerciar ha de encontrar a otra persona que quiera eso mismo y que tenga algo aceptable para ofrecerle a cambio. En una economía monetaria, el propietario de un bien puede venderlo a cambio de dinero, que se acepta como pago, y así evita gastar el tiempo y el esfuerzo que requeriría encontrar a alguien que le ofreciese un intercambio aceptable. Por lo tanto, el dinero se considera como la pieza clave de la vida económica moderna.
En otras palabras, las funciones que el dinero debía desempeñar y que actualmente desempeña son las siguientes:
  • Medio de intercambio, o medio por el cual se puedan adquirir todos y cada uno de los bienes y servicios.
  • Unidad de contabilidad, es decir, que pueda subdividirse tanto como se quiera para representar los diversos conjuntos de artículos.
  • Depósito de valor y estándar de pagos aplazados, es decir, que permita conservar un poder adquisitivo generalizado para satisfacer necesidades futuras. Un estándar de pagos aplazados hace que sea posible aceptar, en lugar de dinero propiamente dicho, un acuerdo o contrato institucionalmente aprobado para la entrega de cantidades específicas de poder adquisitivo, transferidas a una fecha futura.

CUANTO VALE EL DINERO


SITEMAS MONETARIOS

Estructura monetaria, sistema legalmente establecido de la circulación monetaria en un país. Comprende: 1) la mercancía, que desempeña la función de equivalente general; 2) la unidad monetaria: el patrón de precios; 3) los medios legales de circulación y los medios de pago (dinero metálico, papel moneda, moneda fiduciaria: billetes de banco) ; 4) el sistema de acuñación de las monedas (de pleno contenido: de oro; subsidiarias - moneda de cambio- de plata y cobre); 5) el tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del Estado (dinero papel). El sistema monetario como forma en que se organiza la circulación del dinero no es único para todos los estados. La base del sistema es la mercancía que desempeña la función de dinero: el oro, la plata o ambos metales a la vez

EL DINERO Y EL CREDITO

Dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).

El crédito es una devolución en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

LOS TITULOS DE CREDITO

  • Crédito tradicional: Préstamo que contempla un pie y un número de cuotas a convenir. Habitualmente estas cuotas incluyen seguros ante cualquier siniestro involuntario.
  • Crédito de consumo: Préstamo a corto o mediano plazo (1 a 4 años) que sirve para adquirir bienes o cubrir pago de servicios.
  • Crédito comercial: Préstamo que se realiza a empresas de indistinto tamaño para la adquisición de bienes, pago de servicios de la empresa o para refinanciar deudas con otras instituciones y proveedores de corto plazo.
  • Crédito hipotecario: Dinero que entrega el banco o financiera para adquirir una propiedad ya construida, un terreno, la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido; normalmente es pactado para ser pagado en el mediano o largo plazo (8 a 40 años, aunque lo habitual son 20 años).
  • Crédito consolidado: Es un préstamo que añade todos los otros préstamos que usted tiene en curso, en uno único y nuevo crédito. Reunificar todos sus préstamos le permite bajar la tasa de interés de los créditos a corto plazo y pagar menos al mes.
  • Créditos personales: Dinero que entrega el banco o financiera a un individuo, persona física, y no a personas jurídica, para adquirir un bien mueble (entiéndase así por bienes que no sean propiedades/viviendas), el cual puede ser pagado en el mediano o corto plazo (1 a 6 años).
  • Créditos prendario: Dinero que le entrega el banco o entidad financiera a una persona física, y no a personas jurídicas para efectuará la compra de un bien mueble, generalmente el elemento debe de ser aprobado por el banco o entidad financiera, y puesto que este bien mueble a comprar quedara con una prenda, hasta una vez saldada la deuda con la entidad financiera o Bancaria.

LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES DEL CREDITO

Son aquellas instituciones de crédito que participan en la Actividad Financiera facilitando las operaciones de crédito y coadyuvando a un mejor funcionamiento del sistema financiero en general. Las Organizaciones Auxiliares de Crédito de acuerdo con su Propiedad se clasifican en:
a) Públicas: Propiedad del Estado en 51 %, por lo menos.
b) Privadas: Propiedad del Sector Privado en 100 %.
Por otra parte, las organizaciones auxiliares de crédito privadas se encuentran clasificadas de acuerdo con su actividad en:
- Almacenes generales de Depósito.
- Compañías de fianzas.
- Uniones de crédito.
- Casas de Bolsa.
- Empresas de factoraje.- Cajas de Ahorro.



EXPOSICION 7 EL SISTEMA BANCARIO Y LA CREACION DEL DINERO

LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO

LA BANCA PÚBLICA

Conjunto de entidades financieras en las que el Estado u otra administración pública tienen el control político y accionarial

LA BANCA PRIVADA

Los bancos cuyo capital es de propiedad privada. Expresa de la autoridad pública. Según el artículo 37 de la ley de ordenación bancaria de 1946 ejercen el comercio de banca las personas naturales o jurídicas que con habitualidad y ánimo de lucro reciben del público, en forma de depósito irregular u otras análogas, fondos que aplican por cuenta propia a operaciones activas de crédito y a otras inversiones. La banca privada puede ser de ámbito nacional, regional o local. Conjunto de entidades financieras en las que el control accionarial y de la gestión está en manos de personas físicas o jurídicas pertenecientes al sector privado de la economía.

LA CREACION DEL DINERO

En los sistemas económicos actuales, el dinero es creado por dos procedimientos:
  • Dinero legal, es el creado por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como efectivo).
  • Dinero bancario, es el "creado" por los bancos privados mediante la anotación en cuenta de los depósitos suscritos por los clientes.
La cantidad de dinero creada es medida mediante los agregados monetarios.
Nota aclaratoria: Cuando se habla de dinero creado por parte de los bancos privados, realmente éstos no lo crean, lo que existe es una conversión de dinero legal al llamado dinero bancario con una relación de 1 a 1. Esta expresión se debe a que los bancos tienen un compromiso de pago inmediato, en dinero legal (billete y monedas), con sus clientes depositantes, es decir, es una deuda fácilmente liquidable diariamente (vencimiento diario). Esto crea la sensación de que el banco tiene el 100% de nuestro dinero guardado, pero en realidad no es así. Cuando un cliente consulta su cuenta y ve su saldo, lo único que está viendo es una anotación contable de lo que le debe el banco a él, ya que, el banco ha prestado parte del dinero de todos sus depositantes a otro cliente a través de un crédito, o también puede estar invertido en bonos o acciones de empresas. El banco suele tener una reserva (legal 2%, más la operativa) de dinero en efectivo para hacer frente a sus compromisos de pago, como puede ser la retirada de efectivo de clientes, transferencia de cantidades a otras entidades, etc..., el resto de activos son bonos, acciones, hipotecas, créditos, oficinas, etc... Que se podrán convertir a dinero en mayor o menor medida (liquidez del activo). Es por ello la existencia del llamado "pánico bancario" ya que si todos los clientes de un banco quieren ejercer su derecho a retirar todo su dinero, el banco no podrá hacer frente a dicho compromiso de pago en dinero legal, en este caso se produciría una quiebra bancaria en la que se tendrían que liquidar los activos (bonos, acciones, etc...), como en cualquier otro concurso de acreedores.

GRUPO DE OPERACIONES BANCARIAS SEGÚN LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO

LAS FLUCTUACIONES DEL VALOR DEL DINERO Y LOS PRECIOS


LA INFLACION Y LA DEFLACION

Índices de inflación mundiales en 2010
La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO

La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una economía.

Formulación de la teoría

La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el dinero cambia de manos:

 P\cdot Y = M\cdot V

Y = nivel de producción
M = cantidad de dinero
v = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero
Originariamente
PT = MV
Origen
La igualdad entre oferta y demanda de dinero permitiría plantear la ecuación cuantitativa como una función de demanda de dinero:
M/p=1/v*Y
Milton Friedman y la Nueva teoría cuantitativa
Friedman justifica la demanda de dinero por la utilidad que se deriva de mantener saldos reales, ya que permiten realizar transacciones. De este modo, deriva la demanda de dinero a partir de los axiomas habituales de la teoría del consumidor, y establece que la demanda de dinero dependerá del coste de oportunidad de mantener dinero. Utiliza un enfoque de asignación de carteras y establece que la demanda dinero dependerá de un conjunto de tipos de interés de otros activos y de la riqueza del individuo, que se aproxima por la renta permanente:
M/P = g (r,π)* Yp
π = inflación
r = tipo de interés
Yp = renta permanente
Friedman considera que g(r,π)es una función estable a largo plazo, que si la aproximamos a la velocidad de circulación se obtendría, de nuevo, la ecuación cuantitativa.

LA MASA MONETARIA Y LA ECUACION DEL CAMBIO

Describe la cantidad de dinero disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro.




EXPOSICION 8 EL INGRESO NACIONAL.

SECTOR PÚBLICO
Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes que hay en el País.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan

SECTOR PRIVADO
Es el que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario.

SECTOR SOCIAL
Designa a una parte de la realidad social diferenciada tanto del ámbito de la economía estatal del sector público como de la economía privada de naturaleza capitalista

EL AHORRO EL CONSUMO Y LA INVERSION

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto.

MOTIVACIONES DE LA INVERSION Y SUS DIFERENCIAS RESPECTO AL AHORRO

EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSION

Es un concepto teórico de la Macroeconomía que indica la relación existente entre las variaciones de la Inversión y las variaciones en el Producto Interno Bruto.
En términos matemáticos, es el número o coeficiente por el cual se ha de multiplicar lo que aumenta de la Inversión para obtener un incremento resultante en el Producto o Renta.

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL AHORRO, CONSUMO E INVERSION SOBRE EL NIVEL DEL INGRESO NACIONAL

EL PRICIPIO DE ACELERACION

Teoría que considera que el nivel de inversión agregada neta depende de la variación esperada de la producción. Acceleration principie.
Teoría económica según la cual la inversión es función de la tasa de variación del nivel de renta. Así, si aumenta el nivel de renta, aumentará la demanda, por lo que los productores considerarán necesario invertir para aumentar su capacidad. Por otro lado, si disminuye el nivel de renta los productores dispondrán de la capacidad necesaria para satisfacer la demanda por lo que la inversión es innecesaria. En general la inversión se constituye como un múltiplo de la variación de la renta, puesto que si ésta aumenta en años consecutivos, la inversión deberá ser aun superior cada año, ya que los planes de inversión se extienden a varios años.





EXPOSICION 9 EL GOBIERNO MEXICANO Y LA ECONOMIA

EL PRESUPUESTO FEDERAL DE MEXICO

INGRESOS Y EGRESOS
En economía el concepto ingreso puede hacer referencia a las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, en inglés revenue) y por otra puede hacer referencia al conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos (en inglés income)
En el uso común, un gasto es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el alquiler es un gasto. Para un estudiante o los padres de familia, la matrícula escolar es un gasto. El comprar alimentos, ropa, muebles o un automóvil es también considerado un gasto. Un gasto es un costo que es "pagado" o "remitido" normalmente a cambio de algo de valor. Lo que pareciera costar mucho se considera "caro", mientras que lo que pareciera costar poco es "barato".
En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que hubo o habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos).

LOS IMPUESTOS Y SU CLASIFICACIÓN

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco)o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad.[1]
La clasificación de impuestos de la OCDE es la siguiente:
  • Impuestos sobre la renta (ISR), los beneficios y las ganancias de capital
    • Impuestos individuales sobre la renta, beneficios y ganancias de capital
    • Impuestos de sociedades sobre la renta, beneficios y ganancias de capital
    • Otros
  • Contribuciones a la Seguridad Social
    • Trabajadores
    • Empresarios
    • Autónomos y empleados
  • Impuestos sobre nóminas de trabajadores y mano de obra
  • Impuestos sobre la propiedad
    • Impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria
    • Impuestos periódicos sobre la riqueza neta
    • Impuestos sobre herencias, sucesiones y donaciones
    • Impuestos sobre transacciones financieras y de capital
    • Impuestos no periódicos.
  • Impuestos sobre bienes y servicios
    • Impuestos sobre producción, venta, transferencias, arrendamiento y distribución de bienes y prestación de servicios.
    • Impuestos sobre bienes y servicios específicos
    • Impuestos sobre uso o permiso de uso o desarrollo de actividades relacionadas con bienes específicos (licencias).
  • Otros impuestos
    • Pagados exclusivamente por negocios
    • Otros


EL GASTO PUBLICO Y SU FINANCIAMIENTO
El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.
Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios).

LA DEUDA PUBLICA.
Por deuda pública se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores. Es además un instrumento que usan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero, por ejemplo:
  • Cuando se necesita un mínimo de tesorería (dinero en caja) para afrontar los pagos más inmediatos.
  • Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, fundamentalmente inversiones

EXPOSICIÓN 10 LA CONTABILIDAD GENERAL
 ACTIVO PASIVO CAPITAL CONTABLE

1. ¿Autor que habla de la renta de la tierra?
2. ¿Diferencia entre salario y sueldo?
3. ¿Qué es la fisiocracia?
4. ¿Cómo se calcula el capital contable?
5. ¿Qué es la plusvalía?
6. ¿Definición de la empresa?
7. ¿Qué son los Costos explícitos?
8. ¿Explica la diferencia entre las empresas de sociedades mercantiles y cooperativas?
9. ¿Cuáles son las aéreas estratégicas que habla el articulo 28?
10. ¿Qué articulo habla de la función del banco de México?
11. ¿Menciona las clasificaciones del monopolio?
12. ¿Diferencia entre una cuenta de ahorro y una de cheques?
13. ¿Qué es el dinero para Marx?
14. ¿Diferencia entre cheque de caja y normal?
15. ¿Qué es la liquidez?
16. Que significa SMI?
17. ¿Qué es la nacionalización?
18. ¿Menciona tres ejemplos de derechos?
19. ¿Sobre qué habla el articulo 31?
20. Menciona tres cuentas del activo diferido
21. Menciona tres cuentas del activo fijo
22. ¿Menciona tres cuentas de la contabilidad nacional?
23. ¿Que son los precios corrientes?
24. ¿Que son los precios constantes?
25. ¿Qué son las empresas de factoraje financiero?
26. ¿Cuál es la función de una empresa de arrendamiento?
27. Menciona tres funciones de la banca pública y de tres bancos
28. Menciona tres funciones de la banca privada y nombre de tres bancos
29. Menciona tres funciones de la banca central
30. Menciona tres funciones del dinero
31. ¿Qué es el tipo de cambio?
32. ¿tipos de expansión de la empresa?
33. ¿Los medicamentos de patente a qué tipo de monopolio se clasificarían?
34. Menciona la estructura de una empresa mercantil
35. Menciona la estructura de una empresa cooperativa
36. ¿Cuál es el monto mínimo para conformar una sociedad anónima?
37. ¿Cómo está conformado los trust en el monopolio?
38. ¿Cómo está conformado el cartel?
39. ¿Qué es el dinero fiduciario?
40. ¿Diferencia entre casa de cambio y casa de bolsa?
41. Menciona la función de la bolsa mexicana de valores
42. ¿Qué es una letra de cambio?
43. ¿Que son los títulos de crédito?
44. ¿Comisión que regula las organizaciones auxiliares de crédito?
45. ¿Qué son los estados financieros?
46. ¿En que consiste el lavado de dinero?
47. ¿Diferencia entre PIB y PNB?
48. ¿Qué son los impuestos?
49. ¿Clasificación de los impuestos?
50. ¿Qué es la nacionalización?
51. ¿Qué es la privatización?
52. ¿Qué tipo de impuestos se aplican en México?
Hay que repasar el capitulo dos de historia mínima de México vendrán preguntas sobre el libro
En estas direcciones se pueden apoyar. 
Artículo 27. 
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/28.htm
hay que leer el articulo 28
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/29.htm?s
Pagina que nos ayudara a comprender los servicios financieros, pero sobre todo la estructura de sistema financiero.
http://www.condusef.gob.mx/
institución que lleva el registro de lo que se produce
http://www.inegi.org.mx/default.aspx?
instutución que se encarga de los ingresos y egresos
http://www.shcp.gob.mx/Paginas/default.aspx